Mostrando entradas con la etiqueta Galicia terra meiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia terra meiga. Mostrar todas las entradas

La botella, ¿medio llena o medio vacía?

domingo, 2 de diciembre de 2007

Pues hasta aquí ha llegado el finde, que en comparación con el de la semana pasada, ha sido aburridÍsimo (por no decir una mierda), y es que este sábado no había casi nadie en el heli (algo de entender, con el frío que hacía).

Visto, lo visto, el macrobotellón del sábado pasado fue todo un éxito, y es que el éxito de éste, depende de según con que se compare, si con las concentraciones del verano o con las de invierno.

Eso sí, a pesar de la concentración, no se produjo ningún altercado, más que dos hielos que les tiraron a los pesados de la TVG, que no hacían más que molestar (aunque por el lado bueno, hizo que entráramos en calor de tanto escapar de la cámara). Esa noche incluso se tiró menos basura de la habitual (según el personal de limpieza).

Con esto se le dio en los morros a la alcaldesa, la cual apoyaba la ley seca, en el deterioro del mobiliario público. Que parece mentira que Clara, vaya en contra de quienes la votaron.

Bomba en Cangas do Morrazo II

jueves, 15 de noviembre de 2007

Durante esta mañana, la mayoría de las visitas llegaron buscando la noticia del día en Cangas, el estallido de una bomba, (pero se encontraron con la noticia de la bomba estallada en el pasado mes de mayo).

La noticia es que esta noche sobre las 2.30 h, se ha producido el estallido de una bomba en la calle "Félix Ozámix", a la entrada de la calle "o forte" (popularmente más conocida).
El artefacto estalló en la inmobiliara que se encuentra en dicho lugar, destrozándola por completo; la explosión fue tan fuerte que se llegó a escuchar en mi casa (en San Roque), la cual me hizo levantarme de golpe.

El suceso "parece ser" que fue ideado y llevado a cabo por el grupo "Resistencia GaLega"(y no gallega como publiqué por la mediodía; mea culpa), que en el comunicado ofrecido en la anterior explosión, anunciaba que llevaría a cabo futuras acciones contra más entidades inmobiliarias.

Para más información podeis visitar la página del periódico "Faro de Vigo"

Incendio en Santa Marta

viernes, 26 de octubre de 2007

Para mi sorpresa, hoy de camino a la fuente del outeiro, me encontré con un paisaje horroroso, y es que no tenía ni idea del incendio que tuvo ayer lugar entre las furnas y la fuente; [es lo que tiene estar practicamente todo el día en pontevedra, que no te enteras de nada].


Y es que apesar de que el incendio ha sido extinguido, aun salen espesas nubes de hubo de ciertas zonas, y hay riesgo de rebrote del fuego ya que hay zonas limitantes llenas de broza, por lo que me asombra que no hubiera un equipo de bomberos limpiando y mojando la zona.




"Efectos Secundarios" Miro Pereira en una de Médicos

sábado, 15 de septiembre de 2007

La TVG ha estrenado esta semana una nueva serie de ficción centrada en el mundo médico, por si ya no hubiera bastantes.

El reparto de la serie es de lo "mejorcito", y es que cuenta con la mitad del reparto de la desaparecida "Pratos Combinados":

- Ernesto Chao, Miriño Pereira, el cual, aparte de protagonizar "Pratos Combinados", participó también en "Aquí no hay quien viva".

- Josiño Porto, Tuto en "Pratos Combinados", participó también en la serie "Cuéntame como pasó", además también lo pudimos ver en algunos de los videoclips de "Xabarín Club".

- Manuel Millán, el cura de "Pratos Combinados, también actúo en la serie Aquí no hay quien viva" y en la película "O Lapis do Carpinteiro".

- Evaristo Calvo, el dueño de la caja de ahorros, el jefe de Antonciño en "Pratos Combinados", además participó en las series "Mareas Vivas" y "Manos a la Obra"



Además, cuenta en el reparto con las actrices

- Isabel Blanco, la cual participó en "Mareas Vivas" y "Nada es para siempre" entre otras series.

- Iolanda Muíños, participó en la oscarizada "Mar Adentro".



A Pesar de el reparto, la serie se estrenó con un buen 21'2% share (202.000 espectadores), nada mal teniendo en cuenta a la competencia televisiva en la noche del lunes.

En telecinco los forenses de CSI 26'9/28'1% share (257.000/238.000)

En TVE, Identity (por el cual me decanté) 17'3/21'1 (163.000/159.000)

En A3, "Jungla de Cristal" 12'1% share (98.000)

En Cuatro, Supermodelo con un 6'6% (50.000)d

En La2, "Viento de Pueblo" 7'1% (45.000)

En la Sexta el partido de baloncesto con un 3'6% ( 33.000)



Ahora queda ver si la serie consigue mantener los resultados durante las próximas semanas, eso si el próximo lunes miraré la nueva serie de A3, "La familia Mata", la cual tiene muy buena pinta.

La Xunta y las islas

Hace menos de un mes la Xunta dio a conocer que la isla de Cortegada volvía a ser de titularidad pública, consiguiendolo a base de la expropiación a Cortegada SL., la cual ha costado 1.858.186 Euros a la Xunta. Con esta acción la Xunta salvó a la isla de la construcción de un complejo hotelero.

Ahora la Xunta planea adquirir el archipiélago de las Sisargas, siguiendo el mismo modus operandi que con Cortegada. El archipiélago está compuesto por 3 islas (la Grande, la Chica y la Malante).

De esta forma la Xunta unirá al Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Cíes, Ons, Sálvora) las islas de Cortegada y las Sisargas.


Información obtenida en:



Romería de Darbo

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Mañana se dará el pistoletazo de salida, bajo mi gusto, de las mejores fiestas de la comarca del morrazo. Y es que Darbo cada año consigue atraer a sus fiestas a un mayor número de adeptos, y este año no va a ser menos, ya que no podría cuadrar mejor en el calendario.

El pistoletazo de salida lo dara el popular actor da TVG, Pepo Suevos. Además en su primer día de fiestas se ofrecerá la tradicional muestra de fotos antiguas de los vecinos de la parroquia de Darbo y a continuación la degustación de la "Queimada", amenizando su degustación las orquestas "Sabor" y "Trío Formas".

El viernes 7, en vísperas de Darbo, se ofrecerá a las 12h la salva de bombas y el desfile de la "banda Bellas Artes de Cangas", la cual ofrecerá un concierto a las 20h en el atrio, enfrente de la puerta de la iglesia. Por la noche la velada será amenizada por las orquestas "Fania" y "Miramar", las cuales vuelven a visitarnos un año más.

En el día de Darbo, sobre las 12.30h se ofrecerá la misa solemne y al terminar ésta se procederá a la procesión de la virgen de Darbo acompañada de la "Danza y Contradanza", la cual volverá a disfrutarse a las 19h
A las 20h la banda de música "O Rosal" ofrecerá un concierto.
Para cerrar la velada, actuarán las orquestas "Xente Nova" y "Fin de Siglo"

El día 9 se cerrarán las fiestas las orquestas "Suavecito" y "Marbella". Por la mañana se ofrecerá misa solemne además de la procesión.
Por la tarde se podra disfrutar del concierto que nos brindará la "Unión Musical de Valladares" sobre las 20h.

Así que ya sabeis, estais todos invitados a la Romería de Darbo, del 6 al 9 de Septiembre.

Rumore Rumore

lunes, 3 de septiembre de 2007

Hace cosa de un mes, corría por las calles del pueblo de Cangas una información un tanto dañina, y es que corría el rumor de que en este año no se celebrarían las tradicionales fiestas del cristo, dando como motivo dos excusas totalmente distintas.
Una de ellas y un tanto absurda, era debido a la escased de dinero no se iban a celebrar (y yo digo, por que no se iban a celebrar si con ellas se ganaría una importante suma de dinero.)
La otra excusa, era que las fiestas producirían un gran ruído que no dejaría descansar a los vecinos de la zona y que la alcaldesa no iba permitirlo.

Pues parece que se ha confirmado de que boca salieron eses rumores, esa boca fue el PP y es que el PP deseaba que estas fiestas no se celebraran; su motivo, intentar hundir al nuevo gobierno.

El PP sigue con su pataleta y redacta en una nota, que las fiestas de este año, fueron las fiestas peores organizadas que se vivieron en el pueblo. Según la opinión de los vecinos, lo único malo de estas fiestas, era la situación de las orquestas, que para mi gusto, mejor ahí, que así estorban menos, porque esas orquestas... dejan mucho que desear, ya podían traer a "Paris de Noia", esa si que es un orquesta.

Información obtenida en el Faro de Vigo.


Eudeudados hasta las cejas ^^

jueves, 30 de agosto de 2007

Pues como ya se sabía, el concello de " Cangas do Morrazo" tiene a su espalda una buena deuda, lo que no sabía y me ha sorprendido, es la cantidad. Nada más ni menos que 22'5 millones de euros y 6 pendientes, segun informa el periódico "Faro de Vigo".
Ante semejante deuda, el concello de Cangas, se ha decidido a pedir un crédito de 1 millón de euros, para hacerse cargo de las urgencias de la villa, a los que se le unirán los beneficios obtenidos por las fietas de Cristo, que no han de ser pocos.

Esperemos que con está pequeña cantidad (en comparación con las deudas), el concello pueda salir alante, aunque la pobre alcaldesa lo tiene chungo, chungo.

Balea en llamas

martes, 28 de agosto de 2007

Y es que eran las 5 pasadas de la tarde mientras estaba tirado en cama viendo la televisión, cuando siento un helicóptero rompiendome el silencio que me unía a la televisión, entonces me asomo a la ventana y comienza mi asombro, el helicóptero volando a ras de las casas y Balea envuelta en una nube de denso humo, ¿que diablos pasa? No lo dudo, me calzo y me voy en busca del foco de ese humo.

Las calles eran envueltas por el denso humo, cada vez más penetrante, hasta que llegó a lo alto del tunel que une la playa de Areamilla con el paseo, es allí donde puedo observar las llamas, tan cercanas a las casas... los vecinos, unidos con el equipo de protección de montes y los bomberos consiguieron extinguir las llamas que rodeaban la ladera, que llegaba hasta las proximidades del parque del Outeiro.
Por suerte ni hubo heridos ni hubo que lamentar la quema de alguna casa, gracias a la estupenda labor realizada por vecinos y bomberos.

El caso es, ¿como comenzó el fuego? ¿Han vuelto los pirómanos?

"Areamilla Beach" cerrada!!

sábado, 11 de agosto de 2007

Y es que unos análisis del agua indican que la calidad del agua no es adecuada para el baño... esta es la excusa con la que se ha cerrado la playa de aremilla, ondeando por primera vez en su historia la bandera roja.

Según informó la televisión de galicia en su telediario a las 20. 32h , "la playa de aremilla se ha cerrado al baño indefinidamente, afirmando que sus aguas están contaminadas según los últimos análisis de calidad.

Pero referente al motivo de esta contaminación no se da motivo, más que las sospechas de los vecinos hacia los vertidos de la depuradora que sucedieron alrededor de un mes."



Y es que, tal y com ha declarado una vecina del barrio de Balea, en las inmediaciones existe un matadero que hasta hace unos años realizaba vertidos al mar, y nunca se cerraron las playas colindantes.

Otro vecino de la zona hizo las declaraciones que todo el mundo piensa en estos momentos, las cuales meten de lleno al ayuntamiento,











"POR QUE NON SE PODE TER 50.000 VIVENDAS E O DÍA DE MAÑÁ 75.000 PA UN PEDASIÑO DE MERDA DE DEPURADORA, QUE PASA EN TODA ESPAÑA E VAI PASAR CADA VES PEOR, SOLO E CONTRUIR CONSTRUIR E CONSTRUIR E MAIS NADA" , y es que no es normal que una depuradora tan pequeña pueda dar abasto con tanta población, y es
que hasta el momento sólo se ha pensado en construir edificios sin pensar en si las estructuras básicas de sanidad, tales como el centro de salud o la depuradora, podrían soportar tanta población y más en estas fechas.



En resumen INDIGNACIÓN, solucion YA!!














Aquí el vídeo, "20.32h":
http://www.crtvg.es/asfroot/acarta_tvg/GALICIA_NOTICIAS_SERAN_20070810.asx

Leyendas de Galicia II: A Santa Compaña

sábado, 7 de julio de 2007

En esta ocasión, hablaré acerca de "A Santa Compaña", la cual es conocida por todos los gallegos.

"A Santa Compaña" también es conocida con los nombres de procesión de ánimas, hoste o hueste, hostilla, estatinga o estadinga, estadea, antaruxada, entre otros ya menos conocidos.
¿Que es exáctamente "A Santa Compaña"?:
"A Santa Compaña" se define como un conjunto de almas en pena, (normalmente se dice que es un conjunto de 7 ánimas) las cuales llevan consigo unas grandes velas y una cruz, estas ánimas van vestidas cón túnicas blancas y van dispuestas en hileras.
Se dice que con su presencia aparece un fuerte olor a cera.



¿Que simboliza "A Santa Compaña"?:
"A Santa Compaña" simboliza la propia muerte de la persona que la ve, o la muerte de un familiar o persona cercana a la familia, en este caso la procesión de ánimas llevará consigo un ataúd.
Esta procesión de ánimas siempre lleva consigo una alma la cual está condena a acompañarla, ésta lleva consigo una cruz y un caldero de agua santa, las cuales dede de transmitir a otra alma para poder librarse y partir en paz, si no lo hace, el alma se debilitará y morirá.
Testimonios:
* El doctor Pereira regresaba a casa al filo de las dos de la madrugada tras atender un parto difícil en una aldea vecina. Al doblar un recodo del camino se encontró con «La Compaña». Era un grupo de unas ocho tétricas figuras vestidas de blanco y cubiertas con sendas capuchas comandado por un pálido individuo que portaba una gran cruz de madera. La fantasmal comitiva se movía en el más absoluto silencio, mientras un fuerte olor a cera quemada lo inundaba todo. De repente, el grupo se detuvo frente a la casa de Manolo, el de la ferretería. El pánico dominó al doctor Pereira que salió disparado, como alma que lleva el diablo, para refugiarse en su vivienda, al otro lado del pueblo. Atrás quedaba el «mito imposible» que había visto con sus propios ojos: «La Santa Compaña». Cuatro días después Manolo el ferretero moría de un infarto en la tasca del pueblo...

* En El Ferrol Juan Pérez decía: «Estaba con mi hermano en el coche, cerca de la playa, cuando los vimos. Eran una media docena. Todos vestían túnicas blancas, como de monjes, y se movían en silencio por encima de las rocas. Nos quedamos petrificados sin poder decir palabra...».

* Bruno Alabau, otro testigo de la insólita aparición, fue el más explícito, ya que pudo presenciar el fenómeno desde más cerca: «Fue en marzo de 1982, en Gisamo (La Coruña). Yo era boy-scout y me encontraba con mis compañeros en una acampada de fin de semana. Después de la cena, ya era de noche, hicimos un «acecho», una especie de juego del escondite. Yo decidí rodear el campamento a través del bosque, así que me fui colina abajo y cuando estaba llegando al camino ví unas luces. Pensé que sería alguno de mis compañeros así que me escondí detrás de unos árboles con la idea de darles un susto, pero el asustado fui yo. No me preguntes qué era aquello. Eran siete «personas» en dos filas de tres y con uno de ellos delante, entre las dos filas. Todos vestían igual, una especie de túnicas terminadas en unos capuchones, como los de Semana Santa. El de delante llevaba una gran cruz que parecía hecha con dos maderas planas. Y los dos que le seguían, uno en cada fila, llevaban una gran vela cada uno. Los otros cuatro no llevaban nada. Me quedé allí, como paralizado, hasta que cruzaron frente a mí y se perdieron tras los árboles. Luego volví corriendo al campamento pero no conté nada a nadie; me tomarían por loco...».

* En las afueras de La Coruña, existe el caso de Fernando A. Hermida: «Iba con mis hermanos a ver una carrera de motos cerca de Santa Cristina. Debían ser las ocho, pero como era invierno ya había anochecido. De repente, escuchamos que los perros de una finca cercana comenzaron a ladrar como locos y un fortísimo olor a cera quemada nos rodeó. No es que yo crea en esas cosas pero, por si las moscas tracé un círculo en el suelo a nuestro alrededor, hicimos «la higa» con las manos y gracias a Dios no pasó nada... ».

* En la localidad pontevedresa de Marín, existe otro caso, el de Charo Santiago: «Yo regresaba a casa después del trabajo. Aquella noche había salido un poco más tarde porque teníamos tarea atrasada. Salí de la carretera principal de Marín por el atajo que tomaba siempre que tenía prisa. Entonces los ví. Eran unos diez. Vestían todos de blanco y algunos llevaban luces, velas o candiles. Estaban parados delante de la casa de Mari Carmen, una vecina que conozco hacía años. Yo me asusté mucho y eché a correr hasta llegar a casa. No lo comenté con nadie hasta que dos días después esta vecina moría de repente, de no se qué enfermedad rara...».

* El Caso De Sofía Pérez:
Punto exacto en el que Sofía Pérez y su madre vieron la extraña pocesión de la Compaña.
En el municipio pontevedrés de Budiño existe uno de los casos más típicos y arquetípicos de aparición de la Santa Compaña.Sofía R.Pérez es un ama de casa de 42 años, madre de cuatro hijos, conocida y respetada por todos los vecinos del pueblo. A pesar del tiempo transcurrido desde su experiencia, Sofía la recuerda perfectamente.«Yo tenía ocho años comenta cuando ocurrió. Mi madre y yo habíamos salido para visitar a una amiga y bajábamos por el camino de detrás de la casa, cerca del cementerio.No era muy tarde, pero como era invierno ya era de noche. Fue justo al llegar al cruce. Yo oí un ruido de pasos muy grande, como si se acercase mucha gente. Le pregunté a mamá si lo oía y dijo que sí. Entonces vimos que bajaba por la carretera una procesión, como de un entierro. Eran muchos, no sé el número, pero todos vestían igual. Llevaban una especie de túnicas negras que les cubrían todo el cuerpo, con una capucha también negra. Pasaron muy cerca de nosotros.Nos quedamos paralizadas. Yo era muy pequeña y no entendía muy bien qué era aquello, pero mi madre estaba aterrorizada, me apretaba muy fuerte contra ella, diciéndome que no hiciera ruido. Y cual fue nuestra sorpresa que al final de la fila de «La Compaña», vimos a una mujer; ¡A una vecina nuestra!.Era la «Tía Preciosa», una vecina que vivía unas casas más arriba de la nuestra. Yo la reconocí por su forma de andar, porque tenía un defecto en las piernas y luego la vimos muy claramente. Llevaba como un palo en la mano y una especie de «pedra» como un mármol, pero muy, muy brillante. Pasó a nuestro lado en silencio «como un ánima». Y se fue detrás de la Santa Compaña.No nos dio tiempo de preguntarle que hacía allí. Cuatro días después de pasar esto, «a tía Preciosa» moría. Estaba en la cocina y un rayo entró por la chimenea y la mató. Yo creo que aquello fue un aviso... todos avisamos antes de morir...».

El asunto es que casos como estes han llevado a especular a algunos parapsicólogos con la posibilidad de que se trate de una justificación inconsciente del testigo que ha tenido una premonición de muerte y la proyectase mentalmente como «La Compaña».
Como protegerse de "A Santa Compaña":
Para protegerno de "La Santa Compaña" deberemos Trazar el "Círculo de Salomón" rápidamente en el suelo e introducirnos dentro y no abandonarlo hasta que "La Santa Compaña" haya desaparecido y realizar el gesto de la "higa"

Leyendas de Galicia I: La torre de Hércules

jueves, 5 de julio de 2007

Para comenzar pondré una leyenda importante para toda Galicia, la torre de Hércules y el nacimiento de A Coruña, uno de los lugares más significativos de Galicia para el resto del mundo.




La historia:
Se puede decir que La Torre de Hércules no está en La Coruña, sino que La Coruña está en la Torre de Hércules, ya que la ciudad nació y creció en torno al faro construido por los romanos para intentar superar su miedo a internarse en ese inmenso mar que significaba para ellos el Finis Terrae, el fin de la Tierra.
Los romanos llegan a Galicia en el siglo II a. C.
En el año 62 a. C. es el propio Julio César quien llega a Brigantium (La Coruña actual), por la llamada ruta de los metales. Esa es la razón principal de la construcción de la Torre de Hércules, el "pharum", en el mismo lugar donde se ubica la torre actual pero con un aspecto muy distinto.

Se sabe que la torre se empezó a construir entre los S.I y II gracias a la traducción que Hubner hizo en 1861 de la placa que se encontraba las cercanías del faro y actualmente en su interior. La inscripción dice: MARTI AVG. SACR C. SEVIVS LVPVS ARCHITECTVS AEMINIENSIS LVSITANVS EX V° [“Consagrado a Marte Augusto. Gaio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (junto a la actual Coimbra), Lusitano, en cumplimiento de una promesa”.]



Leyendas:
* Hay leyendas que atribuyen el faro a los celtas:
La Torre fue construída por breogán o Breoghan para que sus hijos Ith y Bile, pudieran ver desde lo alto de ella las tierras de Irlanda, a la cual Ith decidió viajar en su nave para conquistar esa lejana tierra.

* Otra hermosa leyenda atribuye su construcción al mismísimo Hércules, un semidios de la época,(que también colocó a los 2 lados del Estrecho de Gibraltar las famosas columnas de Hércules.) Se cuenta que Gerión era perseguido por Hércules por haber deshonrado a su hermana.
El viaje de persecución siguió desde su desembarque en la costa gaditana subiendo el atlántico, hasta llegar a un terreno abrupto donde pasó la noche escondido en una cueva. Hércules no cesó en la búsqueda y lo encontró dormitando. Lo despertó y se batieron en una lucha a muerte de la que Hércules resultó vencedor. Para conmemorar su victoria el héroe mandó construir una torre y ordenó tallar en el faro los nombres de las personas que admiraran su obra. La primera mujer se llamó Crunna, y así fue como nació la ciudad de Coruña.

Bomba en Cangas do Morrazo

jueves, 10 de mayo de 2007

El artefacto, de fabricación casera, estaba contenido en el interior de una "olla a presión" y fue hallado por uno de los operarios que trabajaban en el edificio, precisaron las mismas fuentes.

Tras descubrir ese objeto sospechoso, los trabajadores alertaron a la Policía Local y posteriormente a la Guardia Civil, que envió a expertos a la zona para analizarlo. Un equipo del Grupo Especial de Desactivación de Explosivos (Gedex) de la Guardia Civil procedió entonces a acordonar la zona de la periferia de Cangas y hacia las 13.30 horas hizo explosionar el artefacto, indicaron las fuentes, lo que ocasionó algunos daños en el propio chalé, como rotura de persianas y cristales.

Añadieron que junto a la olla había una nota escrita firmada por un grupo autodenominado Resistencia Galega, en la que reclamaba la independencia de Galicia.

Fuentes de la investigación indicaron que el artefacto hallado es parecido a otros similares localizados en Nigrán y en Santiago de Compostela, por lo que sospechan que la autoría pueda ser del mismo grupo. El alcalde de Cangas, José Enrique ­Sotelo, indicó en rueda de prensa, según Europa Press, que, junto a la olla exprés, aparecieron varios panfletos en los que podía leerse el texto: "Os inimigos do povo nom devem durmir tranquilos! Nengumha agressom sem resposta! Ataca a Espanha! Sabota o capital! Viva Galiza ceive e socialista! A resistencia somos todos/as! Medo nunca máis!". Los panfletos, en los que el texto está impreso sobre la imagen de una persona vestida de oscuro, con la cara tapada, salvo los ojos, y con una especie de cóctel molotov en la mano, en actitud de lanzarlo, llevan el logotipo de Resistencia Galega.

La Policía Local de Cangas do Morrazo señaló que no hubo ninguna llamada para reclamar la autoría. En septiembre pasado la Policía portuguesa localizó un arsenal de explosivos y panfletos de Resistencia Galega en una localidad próxima a Braga, con documentación que se vinculó al independentista Antón García Matos. En el mes de marzo, la Guardia Civil explosionó otro artefacto en Nigrán, y en junio de 2006 un artefacto explosionó en las obras de la autovía Santiago-Cacheiras, en Teo. También se desactivó otro en la autovía de Brión.

Desalojo de obreros y persianas echadas
Hubo que desalojar a los 9 obreros y avisar a los vecinos para que cerrasen persianas, así como al director de un colegio situado a 300 metros, que finalmente no se desalojó. "Es inadmisible lo ocurrido", añadió el alcalde

Barco-frigorífico Santa Cristina

miércoles, 9 de mayo de 2007

Los dos marineros hallados muertos hoy en los camarotes del "Santa Cristina", un barco bacaladero-frigorífico de bandera portuguesa, con base en el puerto de Aveiro, el cual normalmente hacía una ruta desde ésta hasta los "Frigoríficos do morrazo" situados en la villa pontevedresa "Cangas do Morrazo", para descargar su mercancía.

Al parecer, los cadáveres descubiertos en los camarotes son de dos hombres jóvenes, con edades en torno a los 30 años.

La causa del fallecimiento se desconoce por el momento, aunque debido a que sus muertes no han sido violentas, y la aparición de unas jeringas en las manos de los cadáveres, lleva a la hipótesis de una sobredosis.


El juez ha procedido ya al levantamiento de los cadáveres de los dos marineros, de los que aún no ha sido revelada la identidad, y han sido trasladados al Hospital "Provincial" de Pontevedra para realizarles la autopsia.

"La mejor playa del mundo". Islas Cies

jueves, 3 de mayo de 2007

SITUACIÓN:












Al pie de la Ría de Vigo, se encuentran las tres islas que conforman el pequeño archipiélago de las Cíes: La isla del Faro, La isla Norte y La isla Sur o de San Martiño. Partiendo desde el puerto de Vigo en una pequeña embarcación y tras unos minutos de navegación recalamos en un improvisado puertecillo, el muelle de Rodas. Hemos llegado a la Isla Norte también conocida como la isla de Monteagudo. Una vez pie en tierra y sabedores ya que en todo el conjunto isleño no podremos encontrar otro medio de transporte que no sean nuestras sufridas piernas o tal vez alguna bicicleta que otra, y con la clara idea de que si deseamos pasar noche, lo cual es más que recomendable, hemos de acomodarnos en el camping existente bajo los pinos de la cara Este de la Isla del Faro, nos disponemos a disfrutar de la estancia en uno de los lugares más especiales, bellos y auténticos que existen en todo el litoral hispano:Las islas Cíes.


Nos esperan días en lo que el asombro se convertirá en algo cotidiano. En pocas ocasiones tendremos la oportunidad de disfrutar en el Norte de la península de un microclima tan favorecedor para el descanso y la relajación. Sin apenas dar crédito a nuestros ojos comprobaremos la trasparencia infinita de las aguas, la puesta de Sol desde el dique que une la isla Norte con la del Faro, la constante presencia de millares de aves que cohabitarán con nosotros en perfecta
comunión, una frondosa vegetación de tintes desconocidos, una impresionante sierra que surge de manera abrupta y radical casi desde la misma playa y un sin fin de maravillas que tan sólo desde la presencia en las islas podrían ser descritas sin menoscabo alguno.


En la isla Norte el paisaje está dominado por una montaña en contraste con sus playas de finísima arena y heladas aguas. De interés para el viajero son la capilla de la Virgen del Carmen y las playas y los frondosos bosques que recubren la sierra practicamente desde la misma arena de la playa. Desde esta isla nos dirigimos a la del Faro cruzando un dique que las une teniendo de este modo acceso a la zona de acampada e iniciando un largo paseo de casi siete
kilómetros por parajes de espectacular belleza: acantilados de mas de cien metros de altura, bosques y roqueros, playas y una costosa ascensión hasta el faro mayor. Camino que suele ser escogido por viajeros mientras se escuchan las viejas historias y leyendas de piratas y traficantes. Una vez en lo más alto del islote se presenta ante nuestros ojos una impresionante panorámica en la que se fusionan en perfecta armonía tierra y mar, nidales de gaviotas y vegetación exuberante, un horizonte bravío y en la parte sur la peculiar isla a la cual unicamente podremos tener acceso en embarcación privada.

Las Cíes se configuran como un área de interés botánico y zoológico sin par, que puede ser visitado sin los problemas que plantean otros entornos naturales siempre y cuando entendamos la necesidad de conservar este peculiar entorno que nos asombra desde la mañana hasta el atardecer cuando la inmensa sombra de miles de gaviotas se proyecta sobre los tres islotes y el sol se oculta con su enrojediza faz a la espera de encontrarnos en los días sucesivos. Un conjunto de tres
islotes privilegiados que han permanecido inalterables desde que los pobladores celtas alcanzaran sus orillas, desde que los romanos se percatasen de su interes estratégico o desde que los corsarios reales o inventados escondieran en ellos sus botines de cien batallas. Un lugar de especial encanto digno de ser visitado, conservado y recordado, y que desde estas páginas os hemos acercado y os invitamos a visitar y disfrutar de ese modo con un verdadero paraíso de la vieja Celtiberia.


FLORA:

El matorral se compone fundamentalmente de especies autóctonas, como el toxo (tojo), la xesta (retama), la esparraguera, el torvisco o la jara.
Atardecer en la ría de Vigo, con las Islas Cíes al fondo.El bosque es el que ha sufrido las mayores alteraciones, pues han desaparecido especies autóctonas como la higuera y otras como el rebollo han quedado reducidas a áreas casi testimoniales,
al haber repoblado con pino y eucalipto casi una cuarta parte de la superficie del parque. Los vientos fuertes con alto contenido en sales dificultan, a su vez, el desarrollo de los árboles.

En las dunas, playas y acantilados se mantienen especies, algunas de ellas endémicas del litoral galaico-portugués, propias de estos medios, con unas condiciones físicas y climatológicas muy extremas. Destaca la presencia de la armeria (Armeria pungens), conocida en toda Galicia como herba de namorar, en peligro de extinción, y una importante cantidad de camariñas (Corema album) que además son las únicas en el sur de Galicia.
En la zona de la laguna se encuentra
vegetación típica de marismas, como los juncos.

FAUNA:
22.000 parejas de gaviotas patiamarillas constituyen la colonia más grande del mundo y es la especie dominante en Cíes. La sigue el cormorán moñudo, con 1.000 parejas, y la gaviota oscura, con 20 parejas. En 1960 se censaron 400 parejas de arao ibérico, que en la actualidad se encuentra casi extinguido en las islas. Hay otras muchas especies de aves rapaces, palomas torcaces, pardelas, alcatraces, tórtolas, pájaros carpinteros y otros pájaros de diferentes clases, que nidifican en árboles y acantilados. Asimismo, numerosos y variados tipos de aves invernan o descansan en sus viajes migratorios.
En el Alto da Campá (Illa do Faro) y en el Faro do Peito (San Martiño), existen observatorios ornitológicos. También hay en la Illa do Faro un aula de la naturaleza.

Conejo, erizo y nutria son los únicos mamíferos silvestres con cierta presencia actualmente. También hay ratones de campo, musarañas y murciélagos, así como algunas otras especies de pequeño tamaño y en menor cantidad.

Reptiles, representados por diferentes tipos de lagartos, lagartijas y culebras; anfibios (en menor medida por la escasez de agua), como salamandras y sapos, e invertebrados como los caracoles, escarabajos, arañas y mariposas acaban completando la fauna de las islas

VIDA Y FONDOS MARINOS:
La zona submarina que rodea Cíes forma uno de los ecosistemas más ricos de la costa gallega. Lo más destacable es un importante bosque de algas pardas.

El perímetro de las islas tiene diferentes tipos de entornos: los acantilados, expuestos al fuerte oleaje, están poblados por percebes y mejillones. En su parte submarina, muy pedregosa, se pueden encontrar nécoras, centollos, bogavantes y pulpos. En las playas de las zonas más protegidas hay multitud de moluscos bivalvos, así como rodaballos, sollas y lenguados. Las zonas rocosas pero protegidas del interior de las islas están pobladas por verdaderos bosques de anémonas y numerosos erizos de mar.

Habitualmente las aguas que rodean Cíes las son visitadas por delfines, ballenas y tortugas marinas.

El sistema de circulación de aguas que entran y salen de las rías gallegas y la mezcla de agua dulce y salada favorecen la concentración de nutrientes y microorganismos que suponen fuente de alimento al resto de las especies marinas.

Se puede observar también en estos fondos marinos restos arqueológicos.

HISTORIA:


En la antigüedad fueron llamadas Siccae (áridas). Se han encontrado en las Cíes restos arqueológicos que datan la presencia humana sobre el 3500 adC, si bien los restos del primer asentamiento humano de que se tiene constancia son un castro de comienzos de la Edad de Hierro.

Por allí pasaron los romanos, dejando restos como un anillo de oro datado en el siglo II de nuestra era, así como ánforas, cerámica y diversos útiles que se exponen hoy en el Museo de
Pontevedra.

En la Edad Media fueron habitadas por monjes de diversas órdenes. En el siglo XI estuvieron allí los benedictinos, que las abandonaron y volvieron a finales del siglo XIII. En el siglo XIV se asentaron allí los franciscanos. También pasó por ahí la Orden de Cluny. De esta alternativa ocupación de las islas quedan como prueba los monasterios de San Estevo en la Isla do Faro y de San Martiño en la isla de su nombre, así como una fábrica de salazón sobre cuyos restos actualmente hay construido un restaurante. Las idas y venidas de los monjes eran debidas a que, por su cercanía a la ciudad de Vigo, el archipiélago era frecuentemente atacado y usado como base de operaciones por piratas turcos y normandos, así como armadas invasoras, como por ejemplo la inglesa, comandada por Francis Drake. Esta situación dura hasta el siglo XVIII, lo que acaba produciendo su despoblamiento.


A mediados del siglo XIX se construye el primer faro en la Isla do Medio, que acaba llamándose Isla do Faro. En esa fecha las islas ya volvían a estar pobladas por algunas familias que se dedicaban a la pesca y a la ganadería ovina y caprina.

En los años 60 del siglo XX las islas se despueblan de nuevo, esta vez definitivamente. En los 70 y 80 comienzan a ser utilizadas como destino de descanso al que, sobre todo la gente joven de la zona,
acudía en busca de naturaleza, mar, sol y libertad, lejos de la vigilancia social y familiar. Entonces en toda Galicia se practicaba la acampada libre.

La presencia masiva de personas y el resto de agresiones medioambientales, como la importante actividad industrial en la ría, los emisarios submarinos evacuando aguas con escasa o nula depuración... hacen que las islas sufran una rápida degradación.

Actualmente sólo están ocupadas por los servicios del parque, camping y restaurante y el acceso está restringido a un máximo de 2.200 personas diarias.

Las Cíes pueden también testimoniar el hundimiento de pesqueros que en muchas ocasiones se han saldado con la pérdida de numerosas vidas. En Punta da Galeira una cruz recuerda el hundimiento del Ave do Mar de Moaña, que ocurrió en 1956 y arrojó el terrible saldo de 26 tripulantes
muertos. En la madrugada del 28 de enero de 1978 encalla en las Cíes, tras salir del puerto de Vigo, el barco congelador-factoría Marbel. Tras más de doce horas agarrados a las rocas bajo el temporal, son rescatados nueve tripulantes y se da por desaparecidos a 27. El 14 de febrero de 1979 se hunde a 35 millas de las islas el François Vieljeux, con 28 tripulantes a bordo y las esposas de tres de ellos. Sólo ocho son rescatados con vida.

LA MEJOR PLAYA DEL MUNDO:


El periódico inglés "The Guardian" ,en un ranking que elaboró sobre las mejores playas, nombró a la playa de "Rodas" como la mejor playa del mundo.


Aquí les dejo el documento, eso si, en inglés.

COMO LLEGAR:

Crítica irónica a TVG

domingo, 11 de febrero de 2007

Mirar que me encontré navegando por la página www.webalia.com : vale la pena leer este documento:

Televisión Vasca Gallega (TVG) o Telegaita es una compañía de televisión de gran prestigio y con programas de indudable calidad. Su fundación fue allá en el año 1670 a.C., algunos siglos antes de la televisión Mientras tanto, se dedicaban a preparar los guiones que conformarían las 235 temporadas de Pratos combinados. Es un canal que se puede sintonizar en Galicia, España, Portugal, Argentina y Tuvalu Ulterior.

Programas estrella:

* Luar. Programa destinado a la juventud que se emite todas las noches de los viernes ininterrumpidamente desde 1939, cuando Franco llegó al poder. Entre sus contenidos se encuentran: baile de viejos, gaita tocada por viejos, viejos que cantan, tres viejos contando chistes y llamadas a casas de viejos.

* Pratos combinados. Serie pionera del humor inteligente. Sus protagonistas son Miro Pereira, un Homer Simpson de Galicia y su cuñado Morris, un enano con gafas. El argumento es el siguiente: Miro y Morris tienen un plan para estafar a sus amigos, sorprendentemente les va bien, alguien al final los descubre y acaban fregando los platos mientras sus amigos comen empanada y se ríen. Esta fórmula funciona desde hace 10 años.

* El show de los Tonechos. Se trata de un programa cultural que refleja la sociedad gallega desde una perspectiva intelectual. Sus presentadores son Tonecho y Tucho, dos expertos de la sociología gallega. De vez en cuando alguien acaba con una tarta en la cara.

* Xabarín Club. El programa infantil, lo mejor de la cadena. Fue famoso por Bola de Dragón(cuyas traducciones en las canciones eran de lo mas fieles a la original), Doraemon (ten un peto máxico) y Arale (famoso su episodio de la Bosta de vaca, Merda de can e Merdiña de paxaro). También se le atribuye como el impulsor del 'rock bravú' en los 90, es decir, una especie de bola de cristal pero version 'cajonaconaquetepariu', desgraciadamente, al 'porco bravo' solo lo veíamos los niños, y canciones como 'Carmiña Vacaloura', 'Churras, Churras, Churras pero que ghalo e' ou 'Aí ven Tristón o Mangallón' no trascendieron mas allá de los recreos.

* Supermartes. Fue un programa innovador donde los haya. Antes de que existiera Boris, en la Telegaita ya teniamos un presentador con más pluma que la Gallina Caponata, el inefable Superpiñeiro un mutante un poco más alto que Torrebruno y que también amenizaba las tardes a los gallegos desde la Radio Galega. A pesar de su nombre no siempre se emitió los martes.Récord absoluto de temporadas en antena de los canales de Televisión en España. Empezó a emitirse hace 2 siglos y tuvieron que venir los sociatas para cancelar la emisión.

* En Xogo: es el clásico deportivo por excelencia. Su parcialismo es objeto de estudio en la Universidad de Harvard. En Coruña creen que apoya a los de Vigo, en Vigo cree que apoya a los de Coruña y lo cierto es que son más merengues que El ser superior. Cabe decir que el comentarista de los partidos del Celta fue violado de pequeño por un cachalote y por eso habla con un tono de voz muy extraño.

* Zapping Comando: Programa original donde los haya, donde todos los actores secundarios de las series de la TVG hacen parodias de otras cadenas, inclusive la suya, aunque parezca que lo hayas visto en algun programa (ejem.homo zapping) son totalmente innovadores por lo que cualquier comparación sería una burda imitacion.

* O Doutor Who (leer O Doutor Ju): serie mítica de los comienzos de la telegaita en la que un fulano británico de rizos (quizá un pariente de Bisbal), con abrigo y bufanda se dedicaba a los viajes entre dimensiones utilizando una cabina de teléfonos. En esas dimensiones se encontraba a monstruosos mutantes con cabezas de spaghetti que escupian blandiblu por todos sus poros.

* Perdelo Todo: Programa nuevo perteneciente a la 'limpieza' que esta haciendo el PSOE en Galicia para borrar todo lo que olía a gañán. En este programa, sabiendo que solo van a concursos de la TVG jovenes de entre 19 y 28 años o de entre 50 y 75 años, todos pertenecientes a zonas rurales, o en su defecto, rururbanas (ciudades pero en mini, en plan Xinzo de Limia), pues este concurso trata de fallar las preguntas, por lo que a estos jañanes solo tiene que responder bien a su manera. Es destacable el presentador, un saltimbanqui que se cree gracioso que nació en Vigo o en Coruña, debido a su acento poco arraigado.

* Cifas e Letras: Programa aparecido con la llegada al poder de la coalición de nacionalistas y socialistas en el que el 99,9% de los participantes son estudiantes de Universidad en Santiago de Compostela. El otro 0,1 son jublilados. Este concurso sirve para meter sutilmente las nuevas palabras del gallego normativizado gracias a dos 'profesores': una con apariencia de frágil señorita en la que se esconde una verdadera ninfómana y un señor un poco modosito que intenta por todos sus medios cepillarse a su compañera, algo que nunca logrará, y menos con sus chistes con la gracia en el culo. Destacable que el presentador viniera representar en 'Libro de Familia' el papel de camarero-salsero-rumbero-emigrante retornado.

En el logo de la TVG, podemos apreciar la presencia del PP... En el color azul y la silueta de la gaviota... no?

Momentos clásicos:

Dialogos memorables en las películas:
* '¿Cómo?¿Fodiches nela?' El coleguita le dice a Michael Douglas en Instinto Básico.
* 'Bueno, non empecemos a chuparnos as pirolas' Harvey Keitel a los matones de Pulp Fiction.
* 'A rañala, raparigo' El mítico 'Sayonara Baby' de Terminator, versión 'jalisia profunda'
* 'Para vencer a Austin Powers temoslle que lle roubar o seu...mollo.' O Doutor Maligno, junto con su Minieu, para robarle el mojo a Austin Powers
* Dice la leyenda urbana que en Pulp Fiction Existe la frase 'Coidado con esa rapariga que estudiou no Peleteiro' (Pele pa los amigos) (no confirmado)
* '¿Gustaríache comerme a perrecha?' Juliette Lewis a Tarantino en una inolvidable escena de Abierto hasta el amanecer, en cojunto, una de las mejores adaptaciones de guión al gallego de todos los tiempos.
* 'És un pimpín Son Goku' O super guerreiro Vexeta a su super enemigo Son Goku.Otros momentos memorables:
* Papá macho paso de todo tiu: Esta frase, perteneciente a 'Tucho' del Show de los Tonechos, ha sido el vocablo mas repetido por toda la juventud de las areas rurales en 2005, y probablemente hasta el 2050. Cabe destacar que además de repetir el vocablo se esfuerzan por poner la voz del actor, y en el 80% de los casos lo consiguen.
* Me cajo na cona que te pariu Jayoso, hai xente que ten que traballar maña, carallo. Paisano tras recibir una llamada del Gayoso de Luar a las 12 de la noche.
* Detesto a miña pixa. Un paciente de la serie Nip/tuck (traducida inteligentemente al gallego como Quita e Pon) se queja del tamaño de su pene.
*Los comentaristas de los partidos de fútbol de la TVG son una fuente inagotable de grandes frases. 'Vaia ano o de Baiano'.'

Palabros' inventados por la TVG y que nadie más utiliza:
* Padiolas: dícese de las camillas utilizadas en el furbol.
* Parabens: dícese de la felicitación por las razones que sea.
* Sobranceiros: dícese de los antepasados de alguien.
* Alacante: dícese de la ciudad de la Comunidad Valenciana.
* Cecais: dicen los comentalistas deportivos en vez de quizás.
* Grazas: expresión de agradecimiento en Sunteiro (lengua oficial de la Sunta y la TVG), de reciente creación; en portuxés se dice 'obrigado', y en gallego, castrapo, castellano, chapurrado, curuñés y vighés se dice 'gracias'.
* Exercizos de quecemento: dícese de los ejercicios de calentamiento de un futbolista antes de salir al campo.
* Cualquier nombre extranjero, como 'Kloifer' (Kluivert), 'Kokí' (Cocu)(leer 'co cú'), 'Flavio Conseisón' (Flavio Conseição), 'Luisón' (Luizão), 'Cuman/Coeman/Coiman' (Koeman), 'Seidorf/Sedorf/Seadorf/Sidorf' (Seedorf) , 'Fan Jal'(Van Gaal) o 'Fran de Bur'(Frank de Boer).